Dos equipos de investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabajan en un programa que busca conformar un biobanco genómico de la población argentina, que permitirá a futuro trabajar en toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, informó este martes esa casa de altos estudios.   Se trata del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), impulsado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.   PoblAr busca aportar una base de datos de referencia que sea representativa de la diversidad humana de nuestro país. Esta información servirá en el futuro para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.   El programa se estructura en siete nodos de colecta distribuidos en distintas regiones del país. En el nodo PBA, ubicado en la ciudad de La Plata, coordinado por la Dra. Graciela Bailliet, impulsan este esfuerzo nacional dos equipos de investigación: el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (Imbice) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Conicet y CIC y el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (Inibiolp) dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y el Conicet.   Sobre el funcionamiento del nodo, Graciela Bailliet puntualizó que "el flujo de trabajo comienza en el Inibiolp, donde se lleva a cabo el proceso de colecta de datos y material biológico y continúa en el Imbice, donde llevamos a cabo la extracción de ADN".   Magalí Pellon Maison explicó que "la convocatoria de personas voluntarias se realiza mediante canales de difusión institucionales, quienes deseen participar pueden enviar un correo a poblar@mincyt.gob.ar y desde allí serán derivados al nodo más cercano a su lugar de residencia".   "Una vez concretada la entrevista, el proceso de recolección de datos y material biológico consiste en la toma de una muestra de sangre, a partir de la cual se extraerá el material genético, la evaluación antropométrica de la persona voluntaria y la realización de distintos cuestionarios que permiten conocer antecedentes de interés antropológico y biomédico", explicó la científica.   Pellon Maison destacó que "desde nuestro laboratorio, aportamos a PoblAr un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos que permite estimar la ingesta habitual. Esta herramienta se desarrolló y validó en el marco de la tesis doctoral de la doctora Olmedo".