Policiales

Confirman la perpetua a Lucas Azcona por el femicidio de la estudiante Nicole Sessarego Bórquez

Los jueces Gustavo Bruzzone, Eugenio Sarrabayrouse y Horacio Días de la Sala II de Casación rechazaron el planteo de la defensora oficial y ratificaron la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15 porteño. En el fallo, aseguraron "que los hechos que protagonizó Azcona son de una gravedad acorde con la sanción de prisión perpetua que el ordenamiento legal prevé para el concurso de delitos por el que, finalmente, fue condenado  

  • 04/10/2023 • 21:06

La Cámara de Casación confirmó la pena de prisión perpetua para Lucas Azcona por el femicidio de la estudiante universitaria chilena Nicole Sessarego Borquez, en 2014 en el barrio porteño de Almagro, cuyo caso tuvo gran repercusión tras la difusión de las imágenes de 19 cámaras de seguridad que captaron el acecho del condenado a su víctima hasta el edificio donde la asesinó, lo que permitió su identificación y posterior detención.

 

Los jueces Gustavo Bruzzone, Eugenio Sarrabayrouse y Horacio Días de la Sala II rechazaron el planteo de la defensora oficial y ratificaron la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15 porteño.

 

En el fallo de Casación -al que Télam tuvo acceso-, el magistrado Bruzzone dijo "que los hechos que protagonizó Azcona son de una gravedad acorde con la sanción de prisión perpetua que el ordenamiento legal prevé para el concurso de delitos por el que, finalmente, fue condenado".

 

"En contra de lo que sostiene la parte, el tribunal sí abordó de modo suficiente la cuestión de la compatibilidad de la pena de prisión con el sistema internacional de derechos humanos, por lo que el control de convencionalidad reclamado ha sido satisfecho", sostuvo.

 

Es que la defensa del acusado consideró en la apelación "que no se tuvo en cuenta la condición de paciente 'esquizoide' de Azcona, lo que debió haber servido de factor reductor de la culpabilidad".

 

Además, la letrada indicó que "la prisión perpetua aplicada a Azcona, bajo el entendimiento de que, por las condiciones personales del imputado (su patología mental), la sanción impuesta era evidentemente desproporcionada".

 

También estimó que por la pena impuesta tendría imposibilitada el acceso de una libertad condicional, lo cual fue descartado por

la Sala II.