Economía

Defensa: Planificación y capacitación tecnológica

La importancia del PLANCAMIL en la determinación de las proyecciones, reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas. Cómo coordinar los esfuerzos del Estado con el sector privado para defender la soberanía nacional.   

  • 22/09/2023 • 08:54

Con el diseño del Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL) aprobado en el corriente mes de septiembre por el ministro Jorge Taiana, el Ministerio de Defensa completó el diagrama del sistema de planificación militar que no se lograba completar desde el 2011. Este diagrama fue construido durante la gestión de la ministra Nilda Garré durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y significó el cambio de un mecanismo de previsión, análisis y disposiciones para enfrentar los desafíos de un tiempo nuevo para las Fuerzas Armadas.

 

El establecimiento de estas normas es parte del proceso de modernización en curso en las Fuerzas pese a las limitaciones económicas vigentes. Este proceso se asienta en una modificación de la educación militar y en la realización de amplias tareas de capacitación especializada.

 

El área de Defensa realizó acciones para intervenir en situaciones de desastres públicos en el nivel de Defensa Química. Una actividad de este tipo que se refiera a la Defensa Química, Defensa Biológica, Defensa Nuclear y Protección Radiológica, que se designan con el indicativo QBN-R se realizó en el cuartel de la Compañía de Ingenieros QBN- Apoyo a las Emergencias 601, con sede en la ciudad de San Nicolás (Buenos Aires). Fue ofrecido a oficiales y suboficiales de otras Compañías de Ingenieros para elevar sus capacidades en el enfrentamiento a emergencias del tipo QBN.

 

Estos eventos que enfrentan acciones potenciales generadas por eventuales acciones militares contra el país o de graves accidentes en el nivel industrial, implican un alto grado de conciencia, capacitación y coordinación entre organismos complejos.

 

El nivel tecnológico y el cuidado político que estas actividades significan se enlazan con la mencionada planificación de la Defensa Nacional y su vinculación con la producción para el sector. Ello se puso de manifiesto en el Encuentro de Empresas Públicas del Sector Industrial, Energético y las Organizaciones de Trabajadores del Sector a los efectos de lograr autonomía tecnológica y productividad nacional y regional. En el evento realizado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), regional Avellaneda, el ministro Taiana afirmó que “las empresas del Estado están trabajando como nunca antes (..) los sectores que hoy las quieren cerrar han hecho mucho por destruirlas. Nosotros tenemos que hacer los mejores esfuerzos para defenderlas y darles un rol central en la producción y en la organización del diálogo con el sector privado”.

 

La planificación en el sector Defensa, la previsión en temas donde la tecnología debe tener un uso cuidadoso y el impulso al sector productivo avanzado del Estado en coordinación con la empresa privada, forman parte de un conjunto decisivo para la Soberanía. Cuyo sostén es el punto clave de l

a Defensa.