Política

El Foro Artsaj busca una "solución pacífica" al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán

La presentación de la entidad, un espacio integrado por representantes de organizaciones de derechos humanos, académicos, intelectuales y legisladores, se realizó en la Asociación Cultural Armenia, ubicada en el barrio porteño de Palermo      

  • 20/09/2023 • 11:44

"Es un espacio integrado por representantes de organizaciones de derechos humanos, académicos, legisladores, personalidades de la cultura y el periodismo, que tiene como objetivo promover la posición de la Argentina en respaldo a una solución pacífica al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán", señaló a Télam Aram Mouratian, director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica en Argentina.

 

La presentación de esta entidad que tiene como objetivo "condenar las agresiones por parte de Azerbaiyán sobre la República de Artsaj también conocida como Nagorno Karabaj" se realizó en la Asociación Cultural Armenia, ubicada en el barrio porteño de Palermo.

 

La iniciativa replicó el foro que se inauguró hace cinco años en Uruguay, con la comunidad del Consejo Causa Armenia del país vecino.

 

En Argentina, integran el foro el jurista y exministro de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, el exjuez federal, Carlos Rozanski, el exdiputado radical, Facundo Suárez Lastra, el periodista y escritor Mariano Saravia y el académico de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ricardo Torres.

 

Suárez Lastra contó a esta agencia que su compromiso "con los armenios de la diáspora, con los derechos humanos, con la vigencia plena del Estado de derecho, con la vigencia plena de los pueblos y de la paz, hace que ahora integrar el foro sea parte de una vocación por trabajar para que la persecución que está sufriendo la comunidad de Artsaj cese de inmediato".

 

 

"La idea es ampliar el foro para que pueda bregar por una solución pacífica del conflicto. Queremos que se respeten los derechos humanos y el derecho internacional", indicó Mouratian.

 

La disputa por Artsaj / Nagorno Karabaj

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán (países que integraron la extinta Unión Soviética) da cuenta de una disputa de soberanía histórica por Nagorno Karabaj, que se agudizó en diciembre de 2022, tras el bloqueo por parte de Azerbaiyán del corredor de Lachín, única vía de acceso desde Armenia al disputado territorio.

 

Las autoridades azerbaiyanas argumentaron que era usado por los armenios para ingresar minas, municiones y equipos militares, en una acusación que fue negada por Armenia que, a su vez, imputó al país vecino de violar el armisticio de 2020.

 

Desde 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, Nagorno Karabaj está controlado por separatistas armenios que establecieron allí una "república" independiente que no cuenta con reconocimiento internacional.

 

.

 

El presidente Alberto Fernández se refirió días atrás en uno de sus discursos durante la cumbre de jefes de Estado del G20, a la crisis humanitaria expresada en el conflicto y reafirmó el compromiso de Argentina con el "multilateralismo como método supremo de entendi

miento internacional".